Haz un donativo

Consecuencias de la salida de EEUU y Argentina de la OMS

Imagen de Consecuencias de la salida de EEUU y Argentina de la OMS

La partida de estos países amenaza la estabilidad del sistema que ha regido durante décadas la sanidad global.

El arranque de 2025 trajo las noticias de las retiradas de Estados Unidos y Argentina de la OMS. La primera se formalizó el 20 de enero, fecha en que el presidente Donald Trump anunció el inicio de trámites para la salida de su país argumentando “el mal manejo de la organización sobre la pandemia de Covid-19, y otras crisis de salud globales, su fracaso en adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los Estados miembros”. Siguiendo sus mismos pasos, el argentino Javier Milei —enfocado en el mismo ordenamiento antiglobalista— oficializó su intención el 5 de febrero debido a “profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria”.  

Consecuencias de la salida de la OMS

Los efectos de dichas iniciativas hacen augurar un escenario negativo en distintas escalas. Sobre todo, por la salida de Estados Unidos que se teme que perjudicará de manera significativa los recursos disponibles del organismo, poniendo en riesgo políticas de salud global impulsadas en los últimos años.  
 
Ante esto, las declaraciones de reacción no han tardado en llegar. En palabras del director del Centro Colaborador de la OMS sobre Derecho Sanitario Global en la Universidad de Georgetown, Lawrence Gostin, “esta es una decisión presidencial catastrófica. La retirada es una herida grave para la salud mundial, pero una herida aún más profunda para Estados Unidos”.  

¿Cuáles fueron los motivos de la decisión de la salida de Argentina y EE.UU. de la OMS?

A estas decisiones se ha sumado la súbita interrupción del trabajo y la financiación de la agencia estadounidense de cooperación internacional, USAID, que ha magnificado aún más la asfixia en la financiación de la salud global.  

La OMS —que tiene 193 estados miembros, incluyendo todos los miembros de la ONU, excepto Liechtenstein, y dos territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook— ha sido la responsable de liderar asuntos sanitarios a nivel planetario desde su origen tras la Segunda Guerra Mundial. Buscando otros antecedentes hay que señalar que Italia amenazó con marcharse en 2020 (por el manejo de la pandemia de Covid-19), igual que el Brasil de Jair Bolsonaro. Pero el único país que ha hecho efectiva su baja ha sido Taiwan en 1971, por conflictos con China.  

Repercusiones en la salud pública y amenaza para las Enfermedades Tropicales Desatendidas

Urge señalar la amenaza que supone para las Enfermedades Tropicales Desatendidas o ETD, conjunto heterogéneo de 21 afecciones que afectan a más de 1.700 millones de personas en el mundo (o sea, a una de cada cinco personas del planeta).  
 
Voces críticas coinciden en alertar sobre un “nacionalismo sanitario” que obvia algo elemental: la realidad epidemiológica no entiende de fronteras. De acuerdo con esta realidad toda retirada individual amenaza la salud de todos.  

Compartir a través de:
Contenidos relacionados